domingo, 27 de septiembre de 2015

Fauna en Melilla


Camaleón melillense
Consecuencia directa del diagnóstico de la vegetación, es el estado de la fauna salvaje. Dependiente de la vegetación, sufre las vicisitudes propias de ésta. Sin embargo, y en contra de toda lógica, la fauna salvaje sigue sobreviviendo a pesar de todo. Unas cincuenta especies de invertebrados terrestres endémicos de nuestro territorio, caracoles e insectos básicamente, lucha por sobrevivir a pesar de todo. La increíble cría del chacal en los terrenos del aeropuerto de Melilla, en la década de los 90, o las poblaciones de perdices morunas y liebres que corrían en el verano de 2001 por las mismas pistas del aeropuerto al atardecer, son un ejemplo de la tozudez animal, negándose al abandono de sus hábitats tradicionales hoy ocupados por nuestra especie. Llama la atención la presencia de reptiles que no están representados en ningún otro lugar del territorio nacional. El caso del camaleón y de la tortuga merecen mención aparte. Especies en peligro de extinción en el contexto español, una encuentra entre escolares de Melilla puso de manifiesto que casi el 50% de los hogares melillenses tenían o habían tenido tortugas en cautividad. Un hecho sorprendente relacionado con la tradición local de tener tortugas lo constituye la aparición en un solar frente al CEIP Constitución, hoy urbanizado, de los restos completos de una mujer en postura fetal con restos de cerámica y una tortuga a su lado. El hallazgo fue estudiado por el arqueólogo de zona del Ministerio de Cultura. Avisados de este hecho, pudimos comprobar que se trataba de la típica "tortuga mora" o Testudo greca, por lo que podemos afirmar que esta especie convive con los melillenses desde hace milenios.

Halcones y lechuzas en el Mercado Medieval
Halcones peregrinos, cernícalos y ratoneros durante el día y lechuzas, mochuelos y cárabos de noche, constituyen nuestro elenco de depredadores. La gran diversidad de aves, con más de cien especies citadas, se justifica por la existencia de vías migratorias que atraviesan el cabo Tres Forcas en dirección norte-sur, entre Europa y África, y este-oeste en el caso de aves marinas que entran y salen regularmente del Mediterráneo.

Tortuga mora
Nos limitaremos a tratar los ecosistemas terrestres por razones no sólo de espacio sino también de disponibilidad de datos históricos. Pero ello no debe entenderse por la falta de interés del medio marino de nuestras aguas. Entre los vertebrados marinos españoles en peligro de extinción, contamos con la presencia en nuestras aguas de la tortuga boba, la tortuga laúd y el delfín mula. Los avarientos de cetáceos son frecuentes, especialmente de calderos en la misma playa de los Cárabos. Los fondos comprendidos al norte de la punta de Rostrogordo contienen además especies de invertebrados del coralígezno mediterráneo de gran interés, y en las orillas rocosas aparecen especies de lapas que han desaparecido de la mayor parte de las costas españolas.

La biodiversidad melillense y la disponibilidad de hábitats para su vida es fruto de un conjunto múltiple de factores. Para comprender la situación actual debemos conocer el pasado, tanto geológico como biológico. El objetivo de este trabajo no es más que una primera aproximación formada a partir de un conjunto variado de datos de orígenes distintos sobre los procesos y fenómenos que han determinado la situación actual, considerando tanto la influencia de los factores naturales como los humanos. (Ver la entrada Ballena en Aguadú)

sábado, 26 de septiembre de 2015

Calle Severo Ochoa


Calle Severo Ochoa (Foto J. Barroso)
El nombre original de esta calle fue Ros de Olano, más tarde se denominó Poeta Quintana, en 1940 cambió por General Goded, y finalmente, por Acuerdo Municipal de 12 de febrero de 1991, tomó la denominación de Severo Ochoa.

D. Manuel Goded nació en San Juan de Puerto Rico en 1882. Desempeñó diferentes cargos, entre ellos el de Inspector General del Ejército, Jefe del Estado Mayor y Director General de Aeronáuticas. Se distinguió en Marruecos (participó en el famoso desembarco de Alhucemas) sobre cuyas etapas de pacificación publicó en 1932 un extenso estudio con numerosas fotografías y mapas. Fue considerado un cercano colaborador del General Sanjurjo.

Calle Severo Ochoa (Foto J. Barroso)
Secundó el levantamiento militar de 1936, que le acaudilló en Barcelona, trasladándose desde Palma de Mallorca, donde ejercía el supremo mando militar de las Baleares. La suerte le fue adversa, internado en prisión, fue fusilado en Barcelona, en el Castillo de Montjuic, el 12 de agosto de 1936.

D. Severo Ochoa de Albornoz, bioquímico español, cursó sus primeros estudios en Málaga, para continuar en la Universidad de Madrid, donde se doctoró en medicina (1929). En 1931, año de su matrimonio con Dña. Carmen Cobián, fue nombrado profesor ayudante de Fisiología en la Universidad de Madrid. En 1941 se trasladó a Estados Unidos, donde adquirió, en 1956, la nacionalidad norteamericana.

Calle Severo Ochoa (Foto J. Barroso)
Doctor Honoris Causa por 30 Universidades, miembro de la academia de medicina desde 1978, recibió el Nobel de Medicina y Fisiología en 1959, por sus descubrimientos acerca de los diversos procesos bioquímicos de los ácidos nucleicos y en especial, de la biosíntesis.

Calle Severo Ochoa en Navidad

Calle Severo Ochoa (Foto J. Barroso)

domingo, 20 de septiembre de 2015

Clima y vegetación de Melilla

Desembocadura del Río de Oro
El clima de Melilla es templado, de tipo mediterráneo, perteneciente al subtipo semiárido. Las horas de sol anuales son muy elevadas, 2.500 horas. La temperatura media es algo superior a 18º, las máximas pueden superar los 40º y las mínimas se sitúan entre 3º y 6º, siendo excepcionales las heladas. Las precipitaciones anuales medias son inferiores a 400 litros, y se concentran en invierno y primavera. El régimen de vientos es importante, con predominio de levantes y ponientes que alcanzan rachas máximas de 133 km/h.

Los mejores suelos de Melilla se presentan en las terrazas aluviales de los ríos, especialmente en el río de Oro y en el Real por los arrastres de las laderas del Gurugú depositadas en Melilla. El resto del territorio, sometido a una fuerte erosión, presenta suelos pobres (litorales y regostes) y en los terrenos forestales de pinos aparecen rendzinas.

Acondicionado del Río Nano
En cuanto a las formaciones vegetales, existen especies indicadoras más o menos degradadas del típico encina mediterráneo, que se perdió hace siglos. En cambio subsisten árboles autóctonos pertenecientes al piso termocálido mediterráneo formadas por arares, algarrobos e higueras, acompañado de vegetación arbustiva de lenitivos, lavandas, aceches y whitanias, con aparición puntual de palmitos. ya hemos señalados que los pinares fueron introducidos entre 1931 y 1935. Aparecen igualmente restos de barrigas, con una rica representación de cistáceas (jaras y jarillas) y labradas (tomillos). Los peores suelos o litorales, como en la explanada de Rostrogordo, están ocupados por varitas de San José o asfodelos constituyendo pseudoestepas de gamones. En lugares que reciben influencia marina, en los acantilados, aparecen formaciones abusivas interesantes de carácter galófilo, llamadas así por la capacidad de aguantar las sales marinas de los vientos y suelos. En las orillas de los cauces aparece vegetación de ribera formada por adelfas y trajes. Las huertas abandonadas del Real, en las proximidades del Barrio Chino, han dado paso a la colonización de azufaifos y euforias y por todos sitios, en bordes de caminos y solares, aparece la típica vegetación nitrófila de suelos contaminados.

Los Pinos
Se trata de una vegetación en mosaico, producto de sucesivas etapas de degradación en donde se mezclan restos de los antiguos bosques y del matorral que lo sustituyó, con especies especializadas e invasiones de "malas hierbas". El estado de conservación general de la vegetación no es muy esperanzador, aunque en la zona norte, especialmente en los acantilados Aguadú y en el barranco del Nano, se presentan restos de vegetación autóctona que, bien gestionadas, permitirán técnicamente la recuperación de suelos y vegetación endémica, lo que da paso a la esperanza.

Río de Oro

Pinos y Adelfas

Pinos de Rostrogordo

Higueras

sábado, 19 de septiembre de 2015

Avenida Juan Carlos I Rey

Entrada desde Plaza España (Foto J. Barroso)
Es la vía principal de la ciudad. Su nombre original fue "Chacel", posteriormente recibió el de Avenida de Alfonso XII, Avenida de la República, Avenida de los Héroes, Avenida del Generalísimo (por acuerdo del Pleno Municipal celebrado el día 18 de diciembre de 1940) y por último Avenida de Juan Carlos I Rey.

Los melillenses siempre la han nombrado, popularmente, como "La Avenida".

Se trata del llamado Triángulo de Oro Modernista de Melilla, y muchos de los edificios que podemos encontrar en ella fueron diseñados por el famoso arquitecto Enrique Nieto, padre del modernismo melillense.

Desde García Cabrelles (Foto J. Barroso)
Sobre D. Juan Carlos de Borbón y Borbón decir que es miembro de una de las ilustres Casas Reales del mundo. Sus antepasados, que descienden de San Luis Rey de Francia, comenzaron a reinar en Navarra a mediados del XVI; y en Francia en 1589. Felipe V, nieto de Luis XVI, fue el primer Borbón de España (1700) y de sus hijos Don Carlos y Don Felipe proceden las ramas de Borbón-Dos Sicilias y Borbón-Parma.

El Rey Juan Carlos nació en Roma el 5 de enero de 1938. Fueron sus padres D. Juan de Borbón y Battenberg, Conde de Barcelona, jefe de la Casa Real Española desde la renuncia de su padre el Rey Alfonso XIII, y Dña. María de las Mercedes de Borbón y Orleans.

Hacia la mitad Plaza Menéndez Pelayo (Foto J. Barroso)
Don Juan Carlos fue proclamado Rey de España el 22 de noviembre de 1975, y cinco días más tarde, el 27 d noviembre tuvo lugar la brillante ceremonia de su entronización. Abdicó en favor de su hijo Felipe VI el 2 de junio de 2014.

Comercios en La Avenida (Foto J. Barroso)

Avenida todavía como Calle Alfonso XII

Comercios en la Avenida (Foto J. Barroso)

Avenida peatonal

Avenida hacia los años 60

Avenida (Foto J. Barroso)

Comercios en la Avenida

Comercios en la Avenida (Foto J. Barroso)

Avenida años 20

Librería Mateo un clásico (Foto J. Barroso)

Comercios clásicos en la Avenida (Foto J. Barroso)

Avenida totalmente peatonal

Avenida hacia el año 40

Edificio Casa David Melul

Edificio Casa David Melul

La Avenida centro de compras

Comercios en la Avenida (Foto J. Barroso)

Avenida en los años 50

Edificio Casa David Melul

Cruce con la Plaza España

Desde la Plaza España

Esquina con la Plaza Menéndez Pelayo (Foto J. Barroso)

Ferretería El Candado

Quizás te interese

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...