![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEizf_blx73ggt5NsQ6gsfZ3h-JOepWVYFamwoZLo857LlIdbwez9wTgr0y1bxrvDZD5nCT_HJnSNNBW-NGbMbCuDIDwxWpK6NyCR8oGmIkdyL4FLRPzvQIoDY3m0e90R1HttdpbCjUVZqXJ/s320/IMG_1381.JPG) |
Monolito a los Héroes de Arruit |
En la plaza de España, junto al Ayuntamiento, nos encontramos con un monolito que, a simple vista y por su estado, pasa totalmente desapercibido. Pero podríamos decir que se trata de uno de los restos históricos de Melilla e incluso de lo que fueron los territorios españoles en el Rif.
La pérdida de casi todo el territorio ocupado por España desde 1909 hasta 1921, tras el derrumbamiento de la Comandancia General de Melilla, trágico episodio conocido como el "desastre de Annual", supuso la mayor tragedia militar de la historia española, no ya por el número de bajas, cuya cifra total aún está en discusión, aunque no debieron ser menos de las doce mil, sino también por las circunstancias especialmente dramáticas en que se produjo.
Tras seis días de agotadora marcha, los restos de la columna del general Navarro, alcanzaron las murallas de Monte Arruit. Aquí, intentarían recomponer las fuerzas para afrontar el inminente ataque rifeño, pero ya era demasiado tarde. El 2 de agosto cayó Nador y el 3 Zelúan, dejando el fuerte de Arruit -a tan solo treinta kilómetros de Melilla -condenado en medio de territorio enemigo.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi7-Xze6esRFsOEVkdqTsDwxd6gfBkHnJ2_OSSkYVIF0X9M5yOM-HhcbFHio3d1PoXt2Q5kQPEhZtzyzURiOGalQpnt0oWhAdhOy0liggNrXmjIAUwlG_oXAbeuhioUBqJ_UjdaJHzXdU3Y/s320/1563.bmp) |
Cruz del monolito |
Durante una semana las tropas permanecieron encerradas en el fuerte, sin agua, que estaba a unos quinientos metros del mismo, sin alimentos, pese a que dos aviones, con base en Melilla, sobrevolaban el cerro arrojando víveres, municiones y hielo, pero los envíos casi siempre caían fuera del alcance de los sitiados. Ninguna fuerza iría a socorrerles, ya que la Comandancia apenas contaba con dos mil soldados y sin experiencia.
El 9 de agosto, ante la imposibilidad de seguir resistiendo, el general Navarro cierra el pacto para la capitulación del fuerte: los españoles entregarían todo su armamento y se les permitiría retirarse hacia Melilla. Las armas se amontonaron y los heridos y enfermos comenzaron a alinearse en la puerta del fuerte, preparándose para la evacuación en un tenso silencio. Pero cuando se dio la orden de partir, los furiosos rifeños invadieron el campamento, asesinando a una tropa desarmada y enloquecida por el terror.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhrOWarFHxFJT4ASpjhNKh0EnARgmE0zznNpOVWt75mrkytwP_5GFTDzJPk-ziihdFH0AJxXy6mPzailQzDKRF8x5oM3k61q-_KliTd_-PotVYvYetTp7pZ-ksqdDbklLMzEnmtJvuxxmM-/s320/1565.bmp) |
Monolito recolocado en Melilla |
El general Navarro junto a unos seiscientos hombres, sobrevivieron para ser tomados como rehenes. Y en el cautiverio permanecieron hasta que se pagó su rescate. Para entonces muchos de ellos ya habían muerto.
De esta forma Melilla quedó como única plaza española en el Rif oriental. A ella siguieron llegando muchos refugiados que conseguían librarse de las tropas descontroladas de Abd El-Krim, contando espeluznantes relatos.
En homenaje a aquellos que cayeron se colocó este monolito en el cementerio del Monte Arruit, y que posteriormente, cuando este desapareció, fue trasladado a los almacenes del ayuntamiento de Melilla hasta su posterior colocación en la Plaza España. Aunque seguramente su sitio sería el Panteón de los Héroes de España en el cementerio de Melilla.
La inscripción que podemos leer en el dice:
POR LOS HEROES DE LA PATRIA
LA CRUZ DE MONTE ARRUIT
Después de aquella cruz divina del calvario
ninguna cruz más santa que esta cruz dolorosa
trazada con la tierra bendita de esta fosa
donde el alma española tiene su relicario.
No hay en la tierra un templo funerario
de mayor emoción que esta tumba gloriosa.
Conmueve más el alma su sencillez hermosa
que las regias pirámides del mundo milenario.
¿Qué ofrenda digna hay de esta cruz consagrada
que no sea ni el lauro la palma ni la espada
la oración ni la lágrima la rosa ni la estrella?
Busquemos entre todas la corona más bella
aquella que ciñó las sienes más divinas
la del mártir del gólgota: ¡la corona de espinas!
Goy de Silva
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEheJNzP_3k24saS3wOSUZWbTvtMjPgftrJ8MVpDisHaCZsOm8LY7PsHI85fefmWZsW8THBe5h4vfTlv-Td1U8vDOFI2wqG5bYd2sHmD4Dh-CIsflymKUAgJOTRwsUhy1senpttFR23Aey0P/s320/IMG_1382.JPG) |
Detalle de la inscripción |
Hay que indicar que el monolito se encuentra en un estado bastante deteriorado y parece olvidado por la historia y por los políticos, como dando a entender que nadie quiere recordar la derrota sufrida en Annual en julio de 1921.