![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiqY2138utnrzRseb9QaTOgApZ8oPuWiTsZQbXnhvimLx3mD13wFIVl24Ebg12uJ0RYlKLUGONPeLyIZHt5jRa_pgiLnz8WL8-rdjd_kpx-7lj-0392MsV4pByYqdzAgdgD3jGnt4nR_WTA/s400/Edificio-ACOME-1.jpg)
En el edificio se establecerá el comercio de D. José Frescó «París Elegant», ocupando la planta baja y el primer piso para almacén, tienda y salón de pruebas, que se situará en el principal. Esta gran casa de modas especializada en trajes de baile y
teatro ofrecerá, entre otros, un gran surtido
de novedades y confecciones francesas.
En su planta de azotea se ubicarán dos viviendas extremas, adicionadas al proyecto primitivo, una de ellas para la portera, así como la instalación del lavadero y los servicios comunes que serán reformados, en junio de 1929, a petición del Sr. Frescó.
La autoría de D. Enrique en la reforma que se llevará a cabo en el edificio a partir de 1935 se deduce, dada la ausencia de documentos principales, de la nota adicionada al examinado del proyecto por el técnico municipal —Sr. Nieto—, enviándolo a la revisión del arquitecto D. Francisco Hernanz, debido a la lógica incompatibilidad de visar su propio trabajo.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgyDmbn7IKUN0IgyeMuYG2DVWOA2-dQ5ybSPe-zCpb44lXskuke_ji5bRdw37iqInoxADs0zcMynR0IRUoVeO7zy93yaXWauJlQpC-Bmq7GiX-3YTpfROtqqCycT75HH2wxGET87Hv6tFhj/s400/Edificio-ACOME-2.jpg)
En la fachada, compuesta simétricamente, resalta, en su planta principal, un gran mirador curvo, de amplia luz rebajada, que refuerza su cristalera por medio del cruce perpendicular de sus listones en su tercio superior, entrecruzando sus listeles en su medio. Dos pequeños placados romboidales exornan el paramento liso de la miranda que se remata por un antepecho abalaustrado, cuyos perfiles vienen dados por sus huecos.
De seis vanos por planta, resaltan su clave en la sección central, mientras que en sus superiores se quiebran de manera escalonada. La rejería de los balcones, corrida en su último cuerpo, destaca su diseño en los pisos inferiores, con una serie de elipses que se enmarcan por medio de cintas onduladas.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgC21pAZ9P328_qCYzvlWMdvRmFB2OGpOZdEsojZXWKjncSrUdRDJvarKoCwLalMTK8hmcQjTWge9RN2LxS_pLJjyfKPzQZdAkmRn_s3n3KFI4qFQ-3hWX8OT-k7b94vmaGola3-q46CwI7/s400/Edificio-ACOME-3.jpg)
La estructura compositiva del inmueble responde a lo aprehendido en la fusión de dos proyectos tan significativos en la obra del arquitecto catalán D. Eduard Ferrés Puig, como son la Casa Ferrer Vidal (1914-1916) —en el Paseo de Gracia, 114— y la Casa de Ignacio Coll (1912) —en la Gran Vía de les Corts Catalanes, 461—, en Barcelona.
La datación de estos edificios, así como su adscripción al modernismo más avanzado o de tendencias claramente secesionistas, nos relacionan, de nuevo, la continuidad simplificada del diseño vienés y su más que posible homologación a las geometrizaciones acusadas del art déco. Es el trasvase compensado, sin estridencias marcadas, en la evolución estilística del arquitecto barcelonés.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg0ekGl5heiTfcqxaBfQPmvCo8sw2I2AKYWmf9LPCexMklOeDiXXWWVtJYtyuBAFLV0_vXl7FZpnXGb8yqB5ntn-cVnWDUtwNdeCikBF6haJhshfU7Q98OwvlgIegYXiJtR3cQ1RDg3WCH0/s400/Edificio-ACOME-4.jpg)
En sus bajos, «Futuro’s» (anteriormente, «Elisia-regalos» y, más alejada en el tiempo, la «Mercería Rosita», regentada por D. Sebastián Abad —antiguo empleado de «La Giralda»—) y «La 15», recientemente sustituida por «United Colors of Benetton» (2002). En la entrada, aún se conserva el cartel anunciador de «ELI publicidad» —diseño de Tovar— y, en el interior del portal, se situaba la «Administración de Lotería nº 2».
Salvador Gallego Aranda - Enrique Nieto: Un paseo por su arquitectura