![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhSANw7tEC5rW4sF-vps_r3Ip241PVAIM3stTziFE-EJ8asffbAIvcvdNnbYkKdXQWOBfPduqiW-wxKCiBkshlFqqGa0E7F1NL5lqqwW1d987HG6vFsdxrTieFEC0ZCFC_dT0mUAsB0Rjze/s400/Casa-Enrique-Nieto-1.jpg)
El proyecto, firmado por el Sr. Nieto en octubre de 1930, con una superficie aproximada de 270 m2 y compuesto de cinco plantas —y habitaciones en la azotea— de distintas alturas, será autorizado en la sesión celebrada el 9 de abril de 1931 —visto el informe del técnico municipal cinco días antes—, por la Comisión Permanente del Excmo. Ayuntamiento.
Su planta baja destinada, en un principio, a tiendas y vivienda, transformará esta
última función en usos comerciales, con la
reforma trazada a mediados de marzo del año siguiente (1932). En ella estarán: la cafetería «El Clavel de Oro», de D. José Sánchez Rueda (1932), «La Accitana» —Sastrería y Pañería (1935)— y el almacén de D. Francisco Marqués Domínguez (en su ppal. A, «Madame Adele» —Salón de Modés, 1934—). Con el cambio de propiedad, a favor de D. Juan López, ya en la década de los sesenta, el establecimiento de D. Samuel Cohén Benchimol —«pajas»—, la «Sastrería» de D. Sebastián Martínez Moreno y «La Meca de los Pantalones», siendo sustituida por la marca catalana «Pronovias» (23 julio 2006)—. Como anécdota, resaltar, en proyecto, la ubicación de un horno para dulces detrás de la caja de escalera, a pesar de la diabetes que sufría el arquitecto —el cual, con su familia, vivía en el entresuelo—.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgI6dZwYG0oiIBeMcUrq94Df6wv2Pm57MQuRJfT94XXvkz6mgGgB4d_eTnhP7GelXvp5W76lytUGhG2TRPZl-g7VCvHpOEUChczOFLKZWY4mhiPgiMzOAOw4ewdj66jdruE17mqWVAmLzFf/s400/Casa-Enrique-Nieto-2.jpg)
Su fachada lateral —c/ Lope de Vega— se compone de cuatro vanos por planta, separados, verticalmente, por grandes pilastras acanaladas a partir de su segundo piso, cajeadas floralmente, en su último tramo, para rematarse, por medio de pináculos acordonados, de forma cuadrática, que se ramifican partiendo de un centro piramidal.
Las luces de este paramento, al igual que las del principal, recercan su adintelamiento resaltando la clave —base de ménsula— y quebrando sus líneas en el último piso. Los vuelos de los balcones se configuran, en su ascenso, por figuras geométricas —triangulares y trapezoidales— que prolongan su diseño en las rejerías independientes de los pisos superiores y balaustres de fábrica del antepecho corrido de su primero e individualizados de su entresuelo.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEidGutegrd5vShaW_FMjlHUisL6rhycvz5vjIDuFfP7CUrzQ2bIXQOEHfmqCwahBKbGUlzX3EZdue9wJgkNtgXDcFFwibzjdxfphfPHLWp1MCLY1vV9fY1p1NxHh8bMb6WGKb8UggLdx8k8/s400/Casa-Enrique-Nieto-3.jpg)
Asimismo, debemos destacar: la cartela-firma del arquitecto —con el mismo diseño de las últimas analizadas—, las aldabas leoninas —con rostro infantil en su llamador— del portalón diseñado a plomo, por medio de líneas verticales, con franjas diagonales y composición piramidal tubular de diseño déco, en sus extremos lignarios, así como la forja, en el tercio superior, desde donde se vislumbran las molduras esquemáticas del portal y su plafón.
Partiendo, pues, del secesionismo vienés de los grandes edificios anteriores, asimila el repertorio formal del Art déco —surgido en gran medida del modernismo más racionalizador o geométrico— y lo introduce en su fisonomía, a través de elementos estructurales y de exorno que, a partir de estos momentos, empezarán a ser habituales en su lenguaje arquitectónico.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhGGdR2FuShONEq4L2U_UjagRkC3sDH9AgdTL_2otO-4mGZ5bk9risntzNGML6QUKzBkW4lYKcr4o19qQ-Y96-A0AJu_qrpYI5GJgdOOnygh3be6EXpmg6B4jj_wfAW3B1QdNcAPhcDOpj_/s400/Casa-Enrique-Nieto-4.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi6KFDQ88ddY4bYrCbhVm81CkEEq6WPv-jSPPjisHSjdyVm_pD2rdVwx2_GmUmBif9aUM-X06o_QaqwFZfhYCRUGkAe7Cu6jCo2lcSRhN6VlZ2-T-I_giM9y1_RCjUK4PA_iyAEt72ckJ3D/s400/Casa-Enrique-Nieto-5.jpg)
Salvador Gallego Aranda - Enrique Nieto: Un paseo por su arquitectura
No hay comentarios:
Publicar un comentario