![]() |
Plaza San Juan Bautista de la Salle |
Melilla, mirando al futuro
![]() |
Plaza San Juan Bautista de la Salle |
Melilla, mirando al futuro
![]() |
Hélice de un T12 |
A tal fin, se instaló en la misma, en mayo de 2013, una hélice de un T12 cedida por el Ejército del Aire.
Posteriormente, en septiembre de 2014, la Plaza acogió una gran escultura del aviador Tomás Castaño, declarado hijo adoptivo de Melilla en 1964, después de proclamarse campeón del mundo del Tercer Campeonato de Vuelo Acrobático.
No obstante, la Plaza va a someterse de inmediato a una nueva mejora puesto que ya se ha adjudicado por 42.000€ la reparación de la solería dañada por las raíces de las palmeras y la renovación de su mobiliario urbano, así como de los vados perimetrales a fin de darle más seguridad al peatón.
Melilla, mirando al futuro
Precisamente, tres años después, la fuente fue objeto de una nueva actuación, con cambios en su sistema de aspersión, nuevos caños de color y proyección de chorros de agua iluminados.
Esta actuación buscó rescatar la fisonomía que tenía la plaza hasta los años 50.
Melilla, mirando al futuro
La gran plaza, con una superficie de 4 360 metros cuadrados, cuenta con 1.105 metros cuadrados de zonas verdes y jardineras, 270 metros de parque infantil, un parque saludable con seis equipos de gimnasia y ascensor para bajar al aparcamiento subterráneo que igualmente se adjuntó al proyecto y que tiene capacidad para 148 vehículos.
Su solería es de mármol nacional salvo en el parque infantil donde se puso un caucho especial de uso infantil. Además, tiene numerosos bancos -algunos de ellos curvos de gran belleza-, más de 140 farolas de bajo consumo, 80 metros de pérgola, una fuente de agua potable y un paseo central que recorre toda la plaza.
Una de sus principales características es que no cuenta con ningún tipo de barrera arquitectónica, lo que la hace totalmente accesible.
Melilla, mirando al futuro
Está construida sobre una superficie de 1600 metros cuadrados donde antes se levantaba el antiguo Hogar del Pescador, el edificio de Aforos y un Hostal. Su creación permitió además realzar las rehabilitadas murallas de Melilla la Vieja y las obras de prestancia de la Avenida General Macias que habían empezado un año antes.
Adornada con bancos y palmeras tiene en el barco "Silvia", un plagare de nueve metros de eslora, el símbolo del homenaje a nuestra flota pesquera, que además aparece representada también por las baldosas que recogen más de sesenta nombres de las antiguas embarcaciones pesqueras de Melilla.
El mural fue restaurado por Amaya Martínez y cedido a la Ciudad por el conocido hostelero Francisco Benítez que hasta entonces lo tenía en su emblemático local "Los Salazones". Meliveo lo realizó en el año 1995, inspirándose en la postal que conformaba la dársena pesquera desde las mujeres de nuestra histórica ciudadela.
Desde su inauguración la Plaza ha servido a su propósito más sentimental y conmemorativo pues todos los meses de julio se lleva a cabo en la misma un homenaje a nuestros pescadores de otro tiempo coincidiendo con la celebración de la festividad de la Virgen del Carmen.
Melilla, mirando al futuro
![]() |
Fue inaugurada en julio de 2008, y supuso recuperar un gran solar prácticamente baldío hasta entonces. Había sido utilizado en su tiempo por las instalaciones de Endesa y una pequeña pista de cars, quedando prácticamente convertido en un descampado.
El diseño se realizó como el de una gran plaza multifuncional, capaz de acoger desde eventos deportivos hasta grandes acontecimientos como la Feria de Melilla celebrada en septiembre, conmemorativa de nuestros festejos patronales. También sirvió como espacio para las macro juras de bandera de personal civil en las que llegaron a participar más de 400 jurandos.
La completan numerosas pérgolas, bancos y pavimentos de distintos colores por razones de estética y también para delimitar las zonas, así como dos edificios, uno de líneas rectas y otro en forma de barco que albergan los aseos públicos y dependencias de la Policía Local y servicios esenciales como bomberos. La gran Plaza se ha ido mejorando con el paso de los años, sobre todo con la instalación de toldos que aumentan sus zonas de sombra.
Melilla, mirando al futuro