Mostrando entradas con la etiqueta Curiosidades y anécdotas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Curiosidades y anécdotas. Mostrar todas las entradas

sábado, 9 de diciembre de 2017

Belén 2017

Nacimiento
Un año más el Foso de Hornabeque recoge el Belén de la Ciudad. Durante semanas han estado trabajando para que el día 7 de diciembre se pudiera abrir al público. En esta ocasión se trata de un Nacimiento de 1850 metros cuadrados que reproduce siete escenas navideñas y cuenta con 47 construcciones ambientadas en la época. También pueden verse animales de la Granja y hasta 12 oficios están representados en él. El éxito una vez más se lo lleva el panadero, que tiene colas para poder saborear su pan recién elaborado.

Cestería
Estanque de patos
Pidiendo acogida en Belén
Anuncio a los pastores
Vista general
Imágenes egipcias
Horno del panadero
Alfarería
Verduras y hortalizas
Vista general
Verduras
Carnicería
Vista general
Huerta
Frutería
Zapatería
Ovejas y corderos
Pavos
Pescadería
La Anunciación
Alfarero
Forja

sábado, 14 de octubre de 2017

La silla de montar de la reina Isabel II

Silla de montar
En el Museo Militar están desarrollando una campaña de divulgación de los fondos patrimoniales que existen en el Centro de Historia y Cultura Militar, iniciada por este mismo organismo. Así durante este mes de octubre la pieza "joya" del Museo es la silla de montar para amazona de la reina Isabel II de España (1830-1904).

La silla está realizada en cuero repujado, marrón oscuro y claro y reproduce decoración de filigrana.

sábado, 10 de junio de 2017

II edición de Flora Melilla

El Foso del Hornabeque acoge la II edición de Flora Melilla que oganiza la Consejería de Bienestar Social con la colaboración de la Consejería de Coordinación y Medio Ambiente y de la empresa Talher. 
El objetivo primordial de la muestra es divulgar el patrimonio natural de Melilla y que los ciudadanos se familiaricen con las plantas que hay en los espacios públicos. 
Se trata, además, de concienciar y educar en la importancia que tienen las zonas verdes en el desarrollo saludable de las personas.
En la exposición temática se pueden observar diez grupos de familias de plantas, de las que hay unos 1.200 ejemplares que se pueden comprar a un precio "simbólico". Todo lo que se recaude de esta venta se destinará a la asociación Teama. Además, hay música, talleres, baile, globoflexia y gimnasia rítmica.

sábado, 19 de noviembre de 2016

El suceso del Morabito

Grabado de la Ciudad de Melilla
La historia de Melilla está llena de intentos de conquistas por parte de las tropas de los sultanes y de los pueblos próximos a ella. Pero quizás uno de los más relevantes, en el que se mezcló la política, la religión, la magia y la picaresca fue el conocido como “Suceso del Morabito” en 1564. Posteriormente Juan Ruiz de Alarcón se inspiraría en estos hechos para escribir la obra titulada “La Manganilla de Melilla”.
En 1564, los intentos de las tropas del sultán saadita Muley Abdalá y de algunas de las tribus de Guelaya, por conquistar Melilla, se estrellaban en las murallas de la ciudad. Llegó a la zona un morabito (santón), llamado Adi Mohamete Bu Balac. Estos hechiceros o santones tenían gran prestigio social que en ocasiones derivaba a conseguir un poder que excedía de lo meramente religioso. El morabito empezó a predicar y a incitar a los guelayenses, asegurando que por medio de unos ritos mágicos, conseguiría dormir a los soldados melillenses, con lo que ellos no tendrían problemas para entrar en la ciudad y conquistarla. Pero para que el encantamiento surtiera efectos, tenían que acudir sólo los que participaran en las oraciones de las mezquitas, avanzar a pie, alabando a Alá, sin armas de tiro y sin atacar a los soldados españoles, que ya estarían hechizados y dormidos. Tampoco debían pisotear los sembrados y las huertas de los cristianos para lo que debían caminar por el camino que llevaba a la puerta de Melilla, sin salirse del mismo y dando alabanzas a Dios. Apelando a la guerra santa contra los infieles de Melilla, consiguió convencer del poder de su magia a los lugareños de la zona a los que convocó para el mediodía del sábado 22 de abril de 1564, fecha y hora idónea, para apoderarse de la ciudad, según él.
Puerta de la Victoria
Gobernaba la ciudad de Melilla don Pedro Venegas de Córdoba, quien fue informado por un espía moro a sueldo de lo españoles. Conocedor de las intenciones del morabito, decidió seguir el juego, simulando el encantamiento. En el día previsto, comenzaron a reunirse en las cercanías de Melilla seguidores del morabito, enarbolando banderas y al son de las chirimías, tambores y panderos, la multitud avanzó hacia las murallas de Melilla. La idea de Pedro Venegas era dejar la puerta abierta del Campo para que pudieran entrar los seguidores del morabito y una vez dentro, encerrarlos en la Villa Vieja levantando el puente levadizo de Santiago.
Los asaltantes llegaron a la puerta abierta e intentaron coger las armas de los centinelas que simulaban estar dormidos. Estos no se dejaron desarmar y se inició una refriega, que puso en guardia a los seguidores del morabito e iniciaron la huida, aprovechando que no se pudo cerrar a tiempo la puerta de la ciudad, dejando muertos y heridos en la explanada de la Plaza de Armas. El morabito salió ileso logrando huir, y estuvo a punto de morir a manos de sus seguidores, pero su poder de persuasión debería ser tan grande que logró convencerlos de que los culpables habían sido ellos mismos, ya que al precipitarse en atacar los centinelas españoles habían roto el hechizo.
Foso de Hornabeque
Por su parte Pedro Venegas, no contento con el resultado, hizo correr el bulo que sí que habían sido embrujados y gracias a que en el último momento se rompió el embrujo, no cayeron en manos del morabito.
Así pues, el morabito fijó nuevamente una fecha, el 19 de junio, para un segundo intento de conquista y de nuevo por medio de hechizamiento y siguiendo sus instrucciones con exactitud.
Prevenido de nuevo Pedro Venegas de la preparación, fecha y hora del nuevo ataque, decidió preparar la ciudad para una nueva estrategia. Mandó instalar un rastrillo en la Torre Quemada para dejarlo caer y así poder cerrar de golpe la puerta, cerrando a todos los que estuvieran dentro de la Villa Vieja y que no pudieran escapar como en la anterior ocasión. Organizó una emboscada más elaborada para capturar a los asaltantes que intentasen huir.
Por la mañana del día señalado, los seguidores del morabito se concentraron en las inmediaciones de Melilla. En esta ocasión en número superior al del primer intento, ya que vinieron gentes de la zona del Rif e incluso de otras más alejadas. Uno de los jefes de una cabila de la región, intentó impedir que la muchedumbre cayeran en una nueva trampa, pero el clamor de los asaltantes enmudecieron sus palabras y se precipitaron en tropel por la primera puerta que a propósito había quedad abierta. Llegaron la explanada de la Plaza de Armas y alcanzaron el foso de Santiago, donde se detienen porque el puente se encontraba cerrado. Advertidos del peligro, intentaron volver hacia atrás, pero no pudieron porque el rastrillo colocado en la Torre Quemada se cierra súbitamente, dejando encerrados a todos los que accedieron a la ciudad. La artillería, que disponía de 23 cañones, inicia el fuego y las tropas emboscadas cargan sobre los que aún se encuentran fuera de la ciudad, que totalmente sorprendidos, huyen desbandados.
Los encerrados dentro de la plaza intentaron abrirse paso combatiendo, pero fue inútil, ya que el fuego de los cañones y de los arcabuceros diezmaron sus filas, causándoles numerosas bajas.
Cristo de la Vera Cruz en Melilla
Pedro Venegas, según cuenta en su informe, salió a caballo a la explanada de la Villa Vieja mostrando un crucifijo de la cofradía de la Vera Cruz que había en Melilla y volvió a conminarlos a la rendición, que finalmente aceptaron al verse perdidos.

Del morabito nunca más se supo. Los prisioneros, por el interés del comercio de seres humanos, una de las actividades más lucrativas del Mediterráneo en esos años, tanto por moros como por cristianos, fueron rescatados por sus familiares. Estos rescates se hacían con dinero o en especies como cabezas de ganado. Los que no pudieron ser rescatados, acabaron encadenados al remo en las galeras de la escuadra de Fadrique de Carvajal, que recaló en Melilla tras la conquista del Peñón de Vélez.

sábado, 2 de mayo de 2015

Melilla en Flor

Un año más Melilla se viste de primavera y recibe el mes de mayo engalanada de flores. Creo que cada año son más espacios los que se ocupan y personalmente me parece una buena iniciativa y una buena forma de provocar que la gente se eche a la calle para poder visitar la Ciudad.

Podemos visitar esta obra que ha sido supervisada por el artista Flavio Jiménez en diferentes espacios:
Pérgola de la Plaza España, Plaza de España, El parque Hernández, Plaza Menéndez Pelayo, Rotonda Duquesa de la Victoria, Plaza de Toros, Mercado Central, Fuente General Macías.

Toda esta exposición en la calle se puede visitar hasta el domingo y además en algunos lugares, como en el Parque Hernández, se realizan actividades infantiles. Una bonita iniciativa que esperemos dure muchos años.

Os dejo un video que he realizado con algunas de las fotos que he recogido de MercheMelilla, que son mejores que las mías.

domingo, 19 de abril de 2015

Spa Poseidón

Fachada del Spa Poseidón
Hace unas semanas me regalaron una sesión de Spa, en el Spa Poseidón, en la calle Teniente Casaña. Había tenido la oportunidad de estar en otros spas, con su cama de agua, su bañera yakusi, sus chorros de agua caliente y fría, con lo que más o menos conocía lo que me tocaba la mañana de ayer sábado.

A las 10:00h me habían dado cita y allí me presenté yo, muy puntual. Después de cambiarme, pasé a lo que es el balneario. Un balneario urbano, que pequeñito está bastante completo. Comencé con la sauna finlandesa, para sudar un poquito. De ahí a los chorros de agua fría y caliente y posteriormente al baño turco, con vapores de eucalipto, que abren las vías respiratorias. Luego al circuito de piedras con chorros de agua en las piernas y finalmente al yakusi con su cascada para las cervicales. Finaliza esta primera parte con un ratito de relax mientras te tomas tu infusión o zumo tumbado cómodamente en una tumbona.

Yakusi
Con todo esto, ya llevaba una hora "a remojo", con lo que pensé que ahora me darían un ligero masaje en la espalda para terminar de relajarme. Pero no, cuál fue mi sorpresa cuando, tras indicarme que me quitara el bañador mojado y me pusiera mi ropa interior, me conducen a una sala de masaje. Una vez en la camilla, comienza la masajista desde la punta de los dedos de los pies hasta la punta del último pelo de mi cabeza a masajear. Primer boca abajo y luego boca arriba. Una paliza, para mi espalda y cuerpo y otra para sus manos, que no pararon de trabajar en casi una hora.

Ducha fría
Al terminar, la chica me indicó que tenía problemas con la espalda, que estaba bastante cargada de la postura diaria y que me había dado, además del masaje relax, otro más terapéutico. Tras cambiarme, pregunté en algún bono para masajes y los precios que me indicaron fueron de 7 sesiones por 150 euros y 12 sesiones por 250. Así que es posible que algún otro sábado me dedique a mi espalda dolorida.

Circuito de piedras
Al día siguiente todavía me dolía al cuerpo del meneo que me habían metido. Dicen que es normal después de un buen masaje. Creo que es más que recomendable este Spa. Por lo menos a mí me ha gustado bastante y repetiré.

Cascada cervical

Yakusi y zona de relax

domingo, 15 de marzo de 2015

III Carrera de la Legión - "La Africana"

Cartel anunciador
¡Y van tres! Y creo que serán muchas más. Por tercer año consecutivo se ha celebrado ayer la III Carrera de la Legión. Una prueba en la que hay un antes, un durante y un después. Un antes porque la inscripción de 2.000 personas se quedó corta y hubo que ampliar en otras 100 personas, porque se agotaron las plazas en cuestión de días. Antes porque hasta la entrega de dorsales el viernes fue una fiesta. Durante porque, aunque los ciclistas deben pedalear 70 kilómetros y los de marcha 50 kilómetros, la gente disfruta de lo lindo. Y después, porque una vez acabada la prueba, ya está la gente deseando que se organice la del año siguiente.

Una prueba que pretende no sólo dar a conocer a la Ciudad de Melilla, sino que además a la Legión, que son los organizadores. La prueba consiste en andar o correr 50 kilómetros (una vuelta al circuito marcado) en un tiempo máximo de 12 horas o pedalear en bici de montaña 75 kilómetros (dos vueltas al circuito marcado) en un tiempo máximo de 7 horas.

Todos los participantes recibieron una camiseta y al finalizar la prueba, dentro del tiempo marcado, una medalla alusiva a la prueba y un diploma acreditativo de que ha realizado la prueba.

El primer ciclista masculino completó el recorrido en 2 horas 46 minutos. La primera ciclista femenina en 3:37h. Los corredores lo hicieron en 3:23h el masculino y en 4:15h las femenina.
Todo preparado en la Plaza de las Cuatro Culturas (Foto Merche Melilla)

Momento de la salida (Foto Merche Melilla)

domingo, 1 de marzo de 2015

Ballena en Aguadú

(Foto Onda Cero Melilla)
Ayer sábado se podía ver una ballena en la zona de Aguadú. Se trataba de una ballena rorcual común, también llamado ballena de aleta. Es una especie de cetáceo y en tamaño es el segundo más grande que existe en la Tierra. Puede llegar a alcanzar una longitud de 25 metros y más de setenta toneladas.

El rorcual común es una especie que puede verse en los principales océanos, desde las aguas polares a las tropicales y en aguas litorales y oceánicas.


(Foto Onda Cero Melilla)
En el Mar Mediterráneo es común encontrarse con estos cetáceos en verano (además de delfines), ya que forma parte de su ruta de migración.

Su alimentación se basa fundamentalmente de gambitas y pequeños peces que flotan sobre la superficie marina. Necesitan consumir ingentes cantidades para mantener su enorme volumen. La hembra es mayor que el macho y sólo tienen una cría cada dos o tres años. Al nacer, mide casi seis metros y medio y permanece con la madre hasta los ocho o diez años.

Si se ha acercado a la costa es posiblemente porque ha encontrado un banco de placton, gambas, calamares o krill.
(Foto Onda Cero Melilla)

Quizás te interese

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...