Mostrando entradas con la etiqueta Productos típicos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Productos típicos. Mostrar todas las entradas

sábado, 13 de octubre de 2012

Chebakias

Chebakias recién elaboradas
Las chebakias son unos dulces de miel típicos de Marruecos y que se comen sobretodo en Ramadán. A parte de harina, leche y agua (mira como los churros), lo más característico son la canela molida, el anís molido, azafrán, sésamo, agua de azahar y miel, mucha miel.

Por lo tanto la primera característica de estos dulces son las especias que se le echan, algo muy típico de los países árabes. La segunda es que una vez elaborada la masa, hay que darle forma. Son como pequeñas flores que se van haciendo con la masa fina. Y finalmente, después de freírlas en abundante aceite, las bañamos en miel con agua, sin esperar a que se enfríen. El último toque lo da el sésamo en grano espolvoreado por encima. Os aseguro que están deliciosas y que merece la pena olvidarse por un ratito del régimen para probarlas.

Friendo chebakias en abundante aceite

Escurriendo el baño de miel

domingo, 7 de octubre de 2012

Tabaco en Melilla

Cajetilla de tabaco Rusadir
Posiblemente en Melilla nunca ha habido una fábrica de tabacos, pero a pesar de eso sí que existían ciertas marcas que se comercializaban exclusivamente en Melilla y Ceuta. Esto todavía ocurre en la actualidad. La marca "American Legend" no la encuentras en la Península y aquí es de lo más común.

Aquí os dejo tres de las marcas que he encontrado que utilizaban sobre todo los militares que venían a Melilla a cumplir con su servicio. Para empezar el precio era menor que en la Península y además llevaban un sello especial con la banda: MONOPOLIO DE TABACOS EN CEUTA Y MELILLA.

La marca Rusadir hace además honor a Melilla, que en sus orígenes se llamaba así. Se nota que era propio de la ciudad, porque en la cajetilla, no sólo tenemos el nombre sino que también aparece el escudo de la Ciudad en una de las esquinas y el de Ceuta en la otra.

Picado de La Goleta
La Goleta era más propio de Ceuta. Aunque existía en formato de cigarrillos era más típico encontrarlo en picado para hacerse los cigarrillos. Por lo que tengo entendido era tabaco negro y debía ser malísimo, pero la gente se lo fumaba como si nada.

Finalmente Coronas, que era un tabaco sin filtro. A mí me suena que en la Península también se podía encontrar, por lo menos me suena haberlo visto en León entre los abuelos, que se fumaban todo lo que pillaban. Sin embargo he leído que muchos militares lo llevaban de Melilla, porque en la Península no lo podían comprar.

Sea como sea, el tabaco en Melilla era más barato, y sigue siéndolo. No me extraña que muchas personas que vienen a estas tierras, cuando regresan vuelven con el cartón bajo el brazo, para ahorrarse unos eurillos.

Cajetilla de Coronas

domingo, 19 de agosto de 2012

Desayuno y merienda melillense

Té moruno con churros
Aunque ahora en verano no apetece mucho por el calor, en Melilla no se deja de tomar el té moruno en todo el año. Y si encima lo acompañamos con unos churritos, ya ni te cuento. Es típico pedir un té moruno a media mañana o media tarde. Te lo sirven en un vaso de tubo, con su ramita de hierbabuena en él. Al lado te colocan otro vaso pequeñito. El "juego" consiste en ir echando poco a poco el té del vaso grande al pequeño, así se va enfriando y es más fácil de tomar. La hierbabuena le da un sabor especial y por supuesto el dulzor del azúcar que es el toque final y que lo hace diferente, muy diferente.

En la zona del Mantelete, en el Ánfora, existe una cafetería llamada El Rubio. Allí se puede tomar un rico té moruno y lo acompañan con la rueda de churros morunos. Creo que es algo típico de Melilla eso de servir el churro con el té.

Pañuelo con mermelada
Otra de las ricas meriendas melillenses son los pañuelos morunos. Están hechos de harina, agua y levadura y a la sartén como los crepes. Solos están buenos, pero si los acompañas con mermelada todavía mejor. Prácticamente en todas las pastelerías de Melilla se pueden encontrar y además son típicos de las fiestas morunas.

Como siempre, el gran inconveniente de estos deliciosos platos son que se pegan a los michelines y hacen que nuestro peso aumente. Pero todo sea por darse un pequeño placer de vez en cuando y por disfrutar de las riquezas culinarias de esta ciudad.

domingo, 12 de agosto de 2012

Percebes

Sabrosos percebes
Unos amigos fueron a pasar el fin de semana a Charrini, en Marruecos. El domingo por la tarde, a su regreso, me llamaron y me dijeron que me pasase por su casa que tenían me habían traído una pequeña sorpresa. Y una sorpresa fue cuando llegué a su casa y me encontré con un tapper lleno de percebes. Incluso los habían cocido ya, para que no tuviese ni que molestarme en hacerlo.

Los percebes son un plato bastante preciado para los que sabemos lo que cuesta cogerlos. En una ocasión tuve la oportunidad de ir a cogerlos en Orio (Guipúzcoa), con el padre de mi amigo Iñaki. Uno se arriesga a los golpes de las olas contra las piedras, ya que, allí donde más picado está el mar y donde más rocas hay, están los mejores percebes. Se agarran a las rocas lo mismo que los mejillones y aprovechan las aguas revueltas.

Uña y cola de los percebes
En Galicia, que es donde posiblemente más percebes se recojan, todos los años algún percebeiro tiene algún que otro accidente recogiéndolos. Un kilo de este preciado marisco se paga a 60 euros y más. Y por supuesto no vale todo, hay que dejar los pequeños para que podamos volver a recoger. Los buenos percebeiros no revelan su lugar de pesca, ocurre lo mismo que con los que recogen setas, guardan en secreto los lugares para que nadie se los arrase.

Para el que nunca halla comido percebes decir que en primer hay que cocerlos. Una vez cocidos, el percebe tiene como dos partes. La uña y la cola, por así decirlo. Con cuidado (porque salpica al abrirlo), uno rompe la parte alargada de la uña. En esta parte encontraremos el primer majar para el paladar. Luego en la uña encontramos la segunda parte del manjar, que también se come. El sabor es como el de una caracola o cañeilla. Sabor a mar.

miércoles, 8 de agosto de 2012

Bebidas elaboradas en Melilla

Sifón de Kist
Hacia el año 1985 se cerró en Melilla la fábrica Weil. Fábrica de cervezas y refrescos. Estaba situada en el callejón de la Marina. Por este callejón entraban los trabajadores y la entrada principal al público por la Plaza Martín de Córdoba, lo que hoy correspondería al concesionario de la Peugeot.

Existían tres tipos de refrescos: el frutchampagne que sabía a fresa y que tenía mucho gas. En la botella de Casera tenías la Casera de limón, de naranja y la trasparente. Comprabas una botella y tenías que devolver el casco. Si no lo devolvías tenías que pagar un extra, pero era raro quien lo pagara, ya que todo el mundo lo devolvía porque no lo querías para nada. Dejabas uno vacío y comprabas otro lleno.

Con la cerveza Estrella de África ocurría lo mismo. La gente aprovechaba y la compraba a la hora de la comida, porque así se la llevaba fresquita. Además eran botellas de 3/4, con lo que en la comida la terminabas y para la cena ibas a por otra. Con el casco ocurría lo mismo, devolvías uno y te llevabas otro lleno. Una buena forma de reciclar.

Cerveza Africa Star (Foto: Fernando García Infante)
Es posible que tanto los refrescos como la cerveza que se hiciesen en Ceuta, pero que aquí en Melilla tuviesen una máquina embasadora. Eso los que trabajaron en aquella fábrica nos lo podrían explicar.

Si alguien quiere imaginar el sabor que tenía el frutchampagne, puede hacerlo con una botella de granadina y otra de casera. En un vaso de tubo se pone una parte de granadina y cuatro de casera fresquita y se puede disfrutar de este delicioso refresco.

Frutchampagne fresquito

domingo, 13 de mayo de 2012

La Confitería Gurugú

El carrito de los pasteles
En la calle General Pareja, una de las bocacalles de la Avenida, nos encontramos con una de las famosas y antiguas pastelerías de Melilla: la Confitería Gurugú. En ella la tradición pasa de padres a hijos. La actual propietaria es nieta de su fundador. La primera tienda se abrió en 1917.

Los más mayores recuerdan el carrito que se utilizaba para llevar desde el obrador hasta la tienda los deliciosos pasteles recién hechos.

Lo más famoso de la confitería eran las plantillas de bizcocho. Eran tiras de papel largas y en ella había chorreones de bizcocho pegados. Te los vendían por tiras y en ellas habría unos 9 ó 10 chorreones. Hoy en día se les conoce como los bizcochos de soletilla. Algo parecido a las lenguas de gato.

Plantilla de bizcocho
A pesar de que hoy existen muchas pastelerías en Melilla, la número 1 siempre ha sido ésta. Todos sus pasteles tienen nombre.

Las fotos que os enseño están obtenidas del facebook, y esto es sólo una pequeña muestra, porque se hace la boca agua con sólo entrar en la pastelería.

El mojicón 
Las patas de cabra

Las boinas

lunes, 26 de septiembre de 2011

Levadura

Levadura moruna
En el Barrio Chino encontramos levadura de la que se usa en las panaderías. Con ella preparamos un pan exquisito, amasado a mano, horneado en casa y por supuesto saboreado con placer. Aunque no fue lo único. También la empanada sabía diferente después de ser elaborada en casa.

Esperando a la fermentación

Listos para meter en el horno

Calentito y recién hecho

Con su miga esponjosa

Empanada de atún ¡¡Buenísima!!

lunes, 5 de septiembre de 2011

Chumbos

Chumbo sin pelar
Desde mediados del mes de agosto podemos empezar a disfrutar de esta fruta: los chumbos. En Melilla tenemos plantas chumberas, pero sobre todo nos llegan del país vecino. En cualquier mercado, esquina y calle nos encontramos a los vendedores de chumbos, con sus cubos o cajas llenas de esta fruta.

Cuando los compras tienes dos opciones, o bien pedir que te los pelen o bien pelarlos tú. Lo que sí hay que decir que cuando te los venden ya les han quitado los pinchos y por lo tanto es fácil de coger sin pincharte.

Son una fruta que fresquita entra muy bien, porque tiene un cierto sabor dulce que se agradece. También hay que decir que una vez pelados no se pueden dejar muchos días, porque se ponen feos y se estropean.

Chumbos pelados
Por un euro puedes comprar un kilo o más de chumbos. Y para pelarlo, hay que ver la facilidad que tienen, ya que sin tocarlo con los dedos te lo echan en la bolsa en un santiamén.

A la voz de ¡Chuuuuumbo! recorren las calles de Melilla.

Planta chumbera cargada

Chumbera con algunos ya para recoger

Chumbo sin pelar

martes, 12 de julio de 2011

Galeras

Galeras
Nunca las había visto, pero el otro día en el mercado me encontré con estas "extrañas cigalas". Cuando pregunté el nombre me dijeron que se llamaban "Galeras". Se diferencian claramente de las cigalas por la forma de su cabeza. 

También su carne es distinta. Cuando están de temporada la carne es sustanciosa y en más cantidad que las cigalas, pero normalmente no es así. A mucha gente no les gusta. La gracia me la hacía el pescadero con las pinzas, ya que me explicaba que antiguamente las utilizaban para colocárselas en el gorro a forma de juego.

Ahora están de temporada y la verdad que tenían muy buena pinta. Además pude ver la carne que tenían por dentro y hay que decir que estaban llenas. Pero... yo soy más de chuletón que de marisco.

martes, 21 de junio de 2011

Aceitunas morunas

Aceitunas morunas
En mi última visita al Barrio Chino, que vienen siendo los domingos, aunque no todos, se me ocurrió comprar un par de botecitos de aceitunas morunas. He de reconocer que son muy ricas. Tienen un sabor muy sabroso, algo más amargas que las que compramos normalmente aquí. De alguna forma me recuerdan a las aceitunas caseras que preparábamos cuando estuve en Griñón (Madrid).

En aquellos tiempos, salíamos de paseo al campo y, volvíamos con los bolsillos llenos de aceitunas. En realidad, lo que llevábamos en los bolsillos eran las bolsas que luego llenábamos de aceitunas. Una vez en casa, las metíamos con agua y vinagre en botes y las dejábamos que poco a poco perdiesen el amargor. Cada cierto tiempo les quitábamos el agua y poníamos nueva. Y así una y otra vez, hasta que al cabo de unos meses, estaban listas para consumir. Nos quedaban buenísimas.

Ricas y sabrosas
La primera vez que probé estas morunas, me recordaron el sabor de aquellas y he de reconocer que me encantan. Aquí en Melilla pocos olivos podemos encontrar. Alguno que otro justo a la entrada del Barrio Chino y si acaso en algún jardín como decoración. Pero pocos más.

domingo, 29 de mayo de 2011

Cañaillas

Cañaillas
Este molusco vive en las piedras cubiertas de algas en aguas poco profundas de fondos arenosos. Se reproducen a final de la primavera, por lo que ahora estamos en la mejor época para su consumo. Se consumen cocidas. Con la punta de un cuchillo o con un palillo se van extrayendo de su concha.

Hay que decir que a mucha gente no le gusta porque es como comer caracoles, o puede ocurrir como a mí, que los caracoles no los puedo ni ver, sin embargo las cañaillas no tengo ningún problema.

Extrayendo la cañailla

El caracol fuera de su concha

jueves, 14 de abril de 2011

Coca-cola moruna

Coca-cola moruna
Se me ocurrió comprar Coca-cola en Marruecos, para probarla, ya que siempre me habían dicho que era distinta. Y así es. Pude comprobar que el sabor es más dulce que la nuestra y también que tiene menos gas. El envase también es curioso. Y no porque el idioma que aparece es árabe o francés, sino porque son envases de 25cl, mientras que los nuestros son de 33cl. Con esto, decir que el precio, aunque es 10 céntimos más barata que la nuestra, no compensa ya que la cantidad también es menor. Pero fue una forma de matar mi curiosidad.

Ingredientes en árabe

miércoles, 6 de abril de 2011

Huevos morunos

Huevos morunos recién comprados
Una de las cosas que pude comprar en el Barrio Chino fueron huevos. Uno puede decir: "pues vaya tontería". Es cierto, no es necesario ir a Marruecos para comprar huevos baratos en Melilla. Pero uno aprovecha y por probarlos. A decir verdad, las gallinas de Marruecos son como las de España, y ponen huevos.

Cuando voy al pueblo y como huevos de las gallinas de allí, te das cuenta de que son distintos, en sabor y color a los del supermercado. Pues eso es lo que ocurre con los morunos. Los huevos son recogidos diariamente de las gallinas, que se alimentan de sobras, campo y todo lo que hay por el suelo del corral. Por lo que, al hacer una tortilla o un huevo frito, el color es mucho más amarillo y el sabor es un poco más fuerte que los normales.

Otra de las curiosidades es que cuando te los venden los meten en la bolsa rellena de paja, para que no se rompan. Y además las marcas que tienen no son precisamente de la fecha de producción, sino manchas naturales del campo. En definitiva, como antiguamente. Ir al Barrio Chino es como ir al mercado del pueblo.

Huevos morunos

martes, 5 de abril de 2011

Barrio Chino

Acceso al Barrio Chino
Los domingos por la mañana aprovecho y me acerco hasta el Barrio Chino. Es una de las cuatro puertas de acceso a Marruecos. La verdad es que durante una hora paso a Marruecos para comprar verdura, fruta y pescado fresco. Somos muchos los melillenses que lo hacemos. Pasar es muy fácil. En la aduana española los policías no te piden documentación. Una vez que llegas a la aduana marroquí, dependerá de los mehanies que estén allí. Unos te piden y otros no. Lo único que certifican es que en el DNI aparezca la ciudad de Melilla. Si no es así, no te dejan pasar. Puedes pasar con el pasaporte, pero es lo mismo, como vean que pone otra ciudad o no tienes el visado sellado no te dejan pasar.

Una de las primeras veces que fui, llevaba el pasaporte. El mehani me pidió la documentación y se la muestro, como había hecho los días anteriores. Al leer en el pasaporte "León", me dice todo serio que no puedo pasar. Y es que había leído donde pone lugar de nacimiento. Como no ponía Melilla no podía pasar. Le explico que vivo en Melilla y que he nacido en León, pero no había forma de que me dejase pasar. Me decía que tenía que ir a la frontera de Beni-Enzar para sellar el pasaporte y pasar.

Frutas y verduras
Cuando ya me doy la vuelta, recuerdo que llevo el DNI y que ahí sí que pone bien claro "Melilla", con lo que le muestro el DNI y automáticamente me dice: pase.

Una vez allí, uno se encuentra con los puestos en la calle, pescado, verduras, frutas, pollos y gallinas e incluso hasta tabaco y plantas se pueden comprar allí. Vas subiendo y te asalta un vendedor de espárragos. "Un iuro tri minojo, no tanganio, tu ere oromen, ti conosco". Y vas evadiendo de un lado a otro.

Después de haber recorrido todos los puestos y salir cargado de bolsas, te has dado cuenta de que por 30 euros vas con verdura, fruta y pescado para toda la semana. Los precios están tirados. Un kilo de almejas, vivitas y coleando, tres euros. Un kilo de langostinos fresquitos, 10 euros. Ya si quieres estirarte un poco más, te puedes permitir el kilo de cigalas a 18 euros... Y así podríamos seguir con muchos otros productos.

Puestos del Barrio Chino
Mientras caminas cargado, los niños se te acercan ofreciéndose para llevarte las bolsas o con una carretilla para llevártelas e incluso algunos te ofrecen bolsas vacías para que las llenes por 5 céntimos. La cuestión es ganarse la vida.

Regresas a la aduana y ahora el paso es mucho más fácil. Ni marroquíes, ni españoles te piden documentación. No a todos, ya que ellos ven a quién se la tienen que pedir.

Frutas y verduras

Puestos del Barrio Chino

Puestos del Barrio Chino

Almejas y coquinas

Vista de Melilla desde el Barrio Chino

Vista de Melilla desde el Barrio Chino

lunes, 28 de marzo de 2011

Brecas

Brecas limpias y listas para cocinar
Las brecas son un pescado típico de esta zona del Mediterráneo. Pescado blanco que hace muy buen caldo. Se usa mucho en Melilla para hacer emblanco (caldo de pescado con patatas, tomate y cebolla). Es más apreciado que el besugo. Es un pescado barato, un kilo por 4€.

Dándoles dos cortes se pueden preparar a la plancha con ajito y perejil.

jueves, 17 de marzo de 2011

Habas frescas

Habas frescas
Estamos en la temporada de las habas. Gordas y a buen precio se pueden encontrar en Melilla. Tres kilos de habas verdes a un euro. Llegas a casa y con tranquilidad y paciencia las vas desgranando una a una y de los tres kilitos que te has comprado te quedas con uno o poco más. Pero son hermosas, desde luego.

Un manjar muy asequible y que uno puede congelar y en un futuro ir sacándolas poco a poco para preparar una paella de verduras, o un rancho para la carne o... Ideas múltiples.

El sabor también es muy agradable. Cuando las estás comprando te las desgranan para que las pruebes. Su sabor es dulce y por lo tanto no dudas en comprarlas.

Habas peladas y preparadas para cocinar

Quizás te interese

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...